Journée d'études 14/02/2025
Mujeres excepcionales en el mundo rural

«¿Quién se preocupa de rescatar a nuestras abuelas y madres de ese mundo al que las confinaron, de esa habitación callada, en miniatura, reduciéndolas solo a compañeras, esposas ejemplares y buenas madres? ¿Por qué hemos normalizado que ellas fueran apartadas de nuestra narrativa y no formaran parte de la historia? ¿Quién se ha apoderado de sus espacios y de su voz? ¿Quién escribe realmente sobre ellas? ¿Por qué no son ellas las que escriben sobre nuestro medio rural?»1. Estas son algunas de las preguntas que, punzantes por certeras, despliega María Sánchez en Tierra de mujeres y que se encuentran en las bases estructurales del presente seminario. Y es que manifestar el silencio que se ha cernido, y continúa cerniéndose, sobre el sujeto femenino del hábitat rural es, en el fondo, iluminar el sombreado espacio de la historia en el que han sido recluidas como víctimas, al menos, de una doble discriminación: la primera, por su género; la segunda, por su ubicación geográfica, pues el campo es, por tradición, concebido como «un entorno residual, vestigio de un tiempo superado,receptor de todo lo que molesta y no tiene cabida en la ciudad»2. Es decir, lo otro, cuando no lo atrasado o primitivo. A ello podríamos añadirle otras variables que no hacen sino ahondar en la subalternidad del sujeto femenino, tales como la cuestión de clase, de raza o de orientación sexual, y cuya asunción permite, de un lado, la visión de una cartografía coyuntural cuando menos compleja y, del otro, un entendimiento más profundo de los hechos.
Las reflexiones en torno a los procesos de (in)visibilización del sujeto femenino rural que este seminario pretende poner sobre la mesa se contextualizan en el marco contemporáneo de revitalización del campo en las narrativas y poéticas contemporáneas, ligados a su vez con un discurso público que ha reclamado en los últimos años una atención hacia la ruralidad como espacio político y que ha demandado actuaciones que ayuden a revertir la espiral de despoblación, empobrecimiento, desempleo y desarraigo en la que se ha visto sumido el mundo rural, al menos, desde los grandes éxodos de la segunda mitad del siglo XX. Claros y recientes ejemplos de ello son la aparición de partidos políticos como Teruel Existe o Soria ¡Ya!, que han accedido a las instituciones nacionales y autonómicas portando como bandera tales reclamos; la atención mediática, manifestada en un elevado número de artículos en prensa o en la emisión de programas de televisión (“Tierra de nadie”, en Salvados, con Jordi Évole, es paradigmático en este sentido) o las cuantiosas manifestaciones convocadas por la Revuelta de la España vaciada. Paralelamente, en el ámbito literario se ha constatado un auge de propuestas sobre la ruralidad a partir de hitos como el éxito comercial de la novela Intemperie (2013), de Jesús Carrasco, o los ensayos La España vacía (2016), de Sergio del Molino, y el ya citado Tierra de mujeres (2019), de María Sánchez, así como la consecución de los Premios Nacionales de Poesía Joven Miguel Hernández por Gonzalo Hermo (Celebración, 2014) y por Constantino Molina (Las ramas del azar, 2015). En años posteriores, se han sumado a esta suerte de ola obras de ficción como las de Irene Solà, Pilar Adón, Cristina Sánchez-Andrade, Rafael Navarro de Castro, Pilar Fraile, Sara Mesa, Layla Martínez, Ana Iris Simón, Juan Gómez Bárcena, Maribel Andrés Llamero, Millanes Rivas, Alberto Olmos, Santiago Lorenzo, Óscar García Sierra o Lara Moreno, entre otros muchos y muchas.
Sin embargo, la visión mayoritaria de estas representaciones culturales de la ruralidad responde a una mirada urbanocéntrica cuya característica principal es la de concebir el campo como un otro subalterno, expulsado hacia los márgenes del discurso y habitualmenterepresentado desde la hegemonía ideológica de la urbe, emblema de la modernidad y garante de la palabra. Es aquí donde el presente seminario se inserta y donde cobra especial relevancia la dinámica de reflexión propuesta por el centro CHISPA del equipo de investigación AMERIBER de la Universidad Bordeaux-Montaigne, cuyo objetivo reside en «plantearse la cuestión de las mujeres excepcionales para deconstruir los discursos dominantes y construir, juntas, contradiscursos de la excepción y la excepcionalidad desde una perspectiva feminista y decolonial»3.
Aunando las ideas aquí referidas, perseguimos con este seminario internacional analizar la representación de la mujer en el marco de las culturas hispanas en sus diferentes producciones (novela, poesía, teatro, ensayo, teoría, periodismo, cómic, cine, música, fotografía, etc.) con el objetivo de problematizar y deconstruir las oposiciones jerárquicas binarias que tradicionalmente han servido de base para su construcción: hombre/mujer, ciudad/campo, burguesía/proletariado o sujeto colonizador/sujeto colonizado, entre otras.

Contact : adrien.almeida@etu.u-bordeaux-montaigne.fr (isabelle.touton @ u-bordeaux-montaigne.fr)