Manuel HIJANO VILLEGAS (ed.), Estoria del fecho de los Godos

Télécharger l'article (format PDF)


    Marta LACOMBA

    Université Bordeaux Montaigne, UR3656 AMERIBER

    Medirse con la “silva textual” de las crónicas derivadas de la Estoria de España alfonsí requiere un consolidada experiencia y habilidad filológicas así como un amplio y profundo conocimiento de los periodos históricos abordados. Manuel Hijano Villegas ha dedicado numerosos estudios a la historiografía alfonsí y post-alfonsí y en particular a las llamadas “crónicas generales” que heredan y revisitan el modelo de la crónica del Rey Sabio.

    En este caso, y como anuncia en el título de estos dos volúmenes, cuidadosa y bellamente editados por las Ediciones de la Universidad de Salamanca, en la colección “Textos Recuperados” dirigida por Pedro Cátedra y Francisco Bautista, Manuel Hijano Villegas ofrece   al lector un estudio y una primorosa edición de la Estoria de los fechos de los Godos.

    Se trata de una crónica castellana redactada a principios o en el primer tercio del siglo XV que, como tantas obras historiográficas bajomedievales castellanas, resulta de la compilación de escritos anteriores. La Estoria de los fecho de los Godos es pues una obra compleja, procedente de una adaptación de la Estoria de España que se redactara en el scriptorium de Alfonso X a los criterios compositivos de lo que se conoce “Toledano romanzado”, una traducción al castellano de la Historia de rebus Hispaniae del arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, crónica latina dedicada al rey Fernando III redactada a mediados del siglo XIII. Ahora bien, los hechos narrados por estas dos fuentes principales se actualizan utilizando una “Continuación del Toledano” compuesta de obras de diversa naturaleza (la “Historia hasta 1288 dialogada”, una abreviación de la Crónica de Alfonso XI y unos “Anales antiguos sevillanos”). La obra abarca de los primeros pobladores de España hasta el reinado de Juan II.

    El pormenorizado e iluminador estudio que abre esta edición consta de ciento ocho páginas, dividas en cinco partes. La primera aborda las características generales y el contexto de realización de la obra, la segunda describe su estructura y composición, en la tercera se describen las fuentes y los modelos textuales mientras que la cuarta parte está dedicada a la tradición textual y en la quinta se especifican, argumentan y justifican minuciosamente los criterios seguidos en la edición propuesta. En todos estos ámbitos, los datos aportados y las propuestas efectuadas por Hijano resultan de una absoluta solvencia.

    En cuanto a las características de la Estoria del fecho de los Godos, Manuel Hijano Villegas retoma y profundiza los estudios llevados a cabo por Diego Catalán, quien determinó que se podían establecer dos familias o modelos en los testimonios conservados de esta obra (bautizados Estoria amplia y Estoria breve). Ahora bien, Hijano demuestra que ambos modelos dependen de una compilación anterior, de la cual la Estoria breve sería una nueva versión, menos fiel al arquetipo que la Estoria amplia (XLI-XLIV). Por ello, y por ser la de mayor difusión en la edad media (diecisiete manuscritos conservados frente a siete de la Estoria breve), la presente edición ofrece la Estoria amplia del fecho de los godos.

    El autor aporta elementos para la caracterización de esta obra, que van más allá de su patente carácter híbrido: analiza y destaca la estrategia adoptada por el ensamblador de la crónica que, pese a los fallos e inconsistencia que presenta, tiende a invisibilizar su propia labor escudándose en la autoridad de sus fuentes, sobre todo en el Toledano. Hijano aboga por el origen andaluz de la obra y sitúa su terminus post quem en 1430 (XXVI-XXVIII).  

    El apartado dedicado a las fuentes, de una impecable precisión y claridad, resulta plenamente esclarecedor para todo aquel que quiera adentrarse en el complejo universo de las crónicas medievales castellanas, tanto en su materialidad y contenido como en lo que al panorama crítico respecta. Hijano destaca la importancia que presenta la Estoria del fecho de los Godos para un mejor conocimiento de la Estoria de España de Alfonso X, al constituir un testimonio precioso de la versión primitiva de esta obra (LI). Hijano procede a la descripción de los testimonios conservados y de su transmisión textual, así como de las notables variaciones entre los manuscritos.

    Los criterios editoriales se precisan y justifican con absoluta pertinencia (CXI-CXVII), optando por intervenir en el texto, regularizándolo y “abriéndolo al lector mediante su división en párrafos”. Las anotaciones al texto son eficientes, puesto que le permiten al lector saber qué está leyendo en cada momento, a la vez que no recargan inútilmente la lectura. Resulta de particular utilidad la lista, presente en ambos volúmenes, de las siglas utilizadas para identificar cada uno de los manuscritos. Este trabajo maneja una extensa y precisa bibliografía (p. 731-737).

    En definitiva, el estudio y la edición que nos brinda Hijano es un trabajo imprescindible para los medievalistas (tanto especialistas como estudiantes) pero también para cualquier estudioso que se interese por modos de producción y de transmisión del saber histórico a finales de edad media. La edición permite el acercamiento a un texto compilatorio y dar a ver el modus operandi de quienes participaron en dicha empresa. Como lo precisa el editor en las primeras páginas de este contundente e imprescindible   trabajo, se trata ante todo de dar a ver “cómo trabajaba un compilador romance a comienzos del siglo XV” (XXIX).

     

    Pour citer cet article

    Référence électronique
    Marta Lacomba, « Manuel Hijano Villegas (ed.), Estoria del fecho de los Godos » Conceφtos [En ligne], 6 | 2022, mis en ligne le 30 décembre 2022. URL : https://ameriber.u-bordeaux-montaigne.fr/fr/revue-conceptos/numeros-en-ligne/la-controverse/manuel-hijano-villegas-ed-estoria-del-fecho-de-los-godos.html